Universidad de Jaén - Herbario JAEN

Contacto

Contacto administrativo

Carlos Salazar Mendías

Teléfono

+34 953 21 27 88

Dirección

Facultad de Ciencias Experimentales, B3-910. Campus Las Lagunillas s/n
Jaén
23071
Jaén
España

Email

herbario@ujaen.es

Cómo llegar

Link Google Maps

Herbario de la Universidad de Jaén

Descripción

El herbario de la Universidad de Jaén (JAEN) es una colección de flora vascular que fue fundada en el año 1973. La mayoría de los pliegos que custodia han sido colectados en la provincia de Jaén y otras provincias cercanas como Ciudad Real y Granada. Destacan las herborizaciones de la Sierra de Andújar de la tesis del jubilado profesor Dr. Eusebio Cano (1.800 pliegos), del Alto Guadalén (Vilches) del Dr. Juan Luis Hervás (1.700), de la Sierra de San Andrés y del Agua (Ciudad Real) del Dr. Carlos Fernández García-Rojo (2.500 pliegos). Las herborizaciones del fundador del herbario JAEN, el jubilado profesor Dr. Carlos Fernández López (1950-2025), junto a sus numerosos colaboradores, constituyen el núcleo de la colección (más de 13.300 pliegos). Estos materiales han servido para numerosos estudios científicos, tesis doctorales y publicaciones relevantes como Flora Vascular de Andalucía Oriental (Blanca et al., 2009, 2011) y Flora iberica (Castroviejo, 1986-2021). El resto de los pliegos se han obtenido mayoritariamente por intercambio o donación (8.437 pliegos), destacando 4.944 procedentes de las 50 provincias españolas, a excepción de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Asimismo, hay 3.493 pliegos procedentes de 35 países europeos (por orden de abundancia: Francia, Italia, Bélgica, Alemania, Finlandia, Dinamarca, Grecia, Portugal, Suiza, Austria, Reino Unido, República Checa, Montenegro, República de Macedonia, Croacia, Eslovenia, Polonia, Chipre, Andorra, Irlanda, Ucrania, Eslovaquia, Bulgaria, Serbia, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia, Malta, Hungría, Rumanía, Bosnia-Herzegovina, Moldavia, Islandia, Noruega y San Marino), 10 africanos (por orden de abundancia: Marruecos, Argelia, Burundi, Ruanda, Túnez, Camerún, Egipto, República del Congo, Guinea Ecuatorial y Tanzania), 13 asiáticos (por orden de abundancia: Rusia, Turquía, Turkmenistán, Kirguistán, Tayikistán, Kazajistán, Afganistán, Uzbekistán, Azerbaiyán, Armenia, Israel e Irán), 2 sudamericanos (Brasil y Paraguay) y 2 norteamericanos (EE.UU. y Canadá), gracias a los intercambios que desde el año 1980 se han realizado con instituciones como el Instituto Botánico de Barcelona (BC), el Real Jardín Botánico de Madrid (MA) o la Universidad de Lieja (LG). Destacan interesantes exsiccatae y colecciones como las de la "Société pour l’Échange des Plantes Vasculaires de l’Europe Occidentale et du Bassin Méditerranéen" (anteriormente "Société Française...") con 4.169 especímenes, la "Exsiccata Plantae Ab Instituto Botanico Barcinonensi Anno MMII Distributae" del Herbario BC con 757 pliegos, "Flora iberica" del Herbario JACA (199) y otras como "Plantas del País Vasco y Alto Ebro", "Centuria I-Noviembre 2002" y "Centuria II-Octubre 2005" (Herbario VIT), "Flora Regni Granatense II” y "Flora Regni Granatense III” (Herbario GDA) y "Exsiccata Pteridophyta Iberica". Entre las colecciones destacan 85 pliegos del Herbario Jiennense (MA) y en menor medida "Flore du Burundi", "Flore du Rwanda", "Flore de Camerún", "Flora Anatolica (M. Nydegger), "Flora de Euskadi" (Herbario Alejandre), "Plantes de Espagne" (Sennen), "Iter Maroccanum" (Font Quer), Herbario Segura Zubizarreta, etc. Hay que destacar interesantes pliegos con carácter histórico que fueron colectados por ilustres autores españoles del siglo XIX como Frederic Trèmols y Estanislau Vayreda, o del siglo XX como Pius Font Quer, Enric Gros, Josep Cuatrecasas, Emilio Guinea, Antoni Bolòs y Pedro Montserrat. Los primeros datos del Herbario JAEN empezaron a publicarse en el año 2022 gracias al Proyecto de Investigación “El herbario de la Universidad de Jaén: un patrimonio botánico e histórico aplicable a la investigación biológica” (Instituto de Estudios Giennenses, Diputación Provincial de Jaén: 11/10/2021-11/10/2022)- El grado de informatización del herbario JAEN ha alcanzado el 50% de la colección en el año 2025 gracias al Proyecto de Investigación “Plantas del mundo en el Herbario de la Universidad de Jaén (1856-2007)” (Instituto de Estudios Giennenses, Diputación Provincial de Jaén: 02/10/2024-01/10/2025).

Información general

Objetivos

Herborización de plantas vasculares. Fitogeografía y Corología Vegetal. Investigación en Botánica y Ecología Vegetal. Educación ambiental. Difusión y divulgación de la Botánica.

Cómo citar

Herbario de la UnSalazar Mendías C (2025). Universidad de Jaén - Herbario de la Universidad de Jaén (JAEN). Version 1.8. Universidad de Jaén

Restricciones de uso

A través de Internet

Cobertura taxonómica

Nombres científicos

Exclusivamente Tracheophyta: principalmente Spermatophytina, Gymnospermae, Angiospermae. En menor medida Lycopodiophytina y Polypodiophytina.

Geographic description

Principalmente sur de la Península Ibérica (España), más concretamente Andalucía Oriental (provincias de Jaén, Granada, Almería y Málaga) y sur de Castilla

Periodo de recolección

02/09/1856 25/06/2019

Recursos de la colección o base de datos

Tipos de objeto

Organismos preservados, no vivos (herbarios, colecciones de animales y afines)

Digitalización

Número de ejemplares / registros

45.000

Número de especies

7500

Porcentaje de informatización

90

¿Incluye material tipo?

No

Accede a los conjuntos de datos

  • N/A