Museo de Ciencias Naturales de Granollers
-
Código
MCNG -
Fecha de alta
22-07-2024 -
Fecha de actualización
22-07-2024 - Descarga la ficha
Descripción
El Museo de Ciencias Naturales de Granollers es un museo de historia natural situado en la ciudad de Granollers, en la comarca del Vallès Oriental (Catalunya, España) que tiene por ámbitos temáticos la paleontología, la geología, la botánica y, especialmente, la zoología. En el ámbito de la zoología, además de la gestión y documentación del fondo patrimonial, el Museo coordina mediante el Grupo de Investigación BiBio (Biodiversidad y Bioindicadores) distintos programas de monitoreo basados en ciencia ciudadana con los que se recogen anualmente miles de observaciones y que conforman actualmente una de las bases de datos de biodiversidad más importantes del sur de Europa. El origen del Museo se remonta a 1982, con la creación del Área de Ciencias Naturales del Museo de Granollers y obtuvo entidad propia en 1987 con la inauguración de la sede del edificio de La Tela, una torre modernista construida en 1912 por el arquitecto J. Batlle i Anfres, con dos pisos y buhardilla y rodeada por un jardín que alberga una pequeña muestra de comunidades vegetales de la comarca, acompañadas por algunas de las rocas más comunes y algunos animales vivos. Desde 2012 el Museo ocupa dos edificios, el ya citado edificio de La Tela, y un nuevo edificio construido detrás de este, con un auditorio, almacenes para colecciones, salas de exposiciones y un planetario. El Museo cuenta con una biblioteca con más de 8.000 ejemplares y es también la sede de la Sección de Ciencias Naturales del Centro de Documentación del Parque Natural del Montseny con un fondo de unos 5500 documentos catalogados.
Información general
Objetivos
En el ámbito de la investigación el Museo coordina cuatro grandes programas de monitoreo basados en ciencia ciudadana, que cubren una amplia gama de taxones, desde mariposas hasta pequeños mamíferos y murciélagos. Más particularmente, se investigan las tendencias poblacionales de especies comunes y en peligro de extinción, y cómo se ven afectadas por el cambio climático y el cambio de paisaje (incluido el impacto del abandono de tierras y construcció de infraestructuras). Estos datos también se utilizan para evaluar los servicios ecosistémicos que brindan los distintos grupos, especialmente en relación con la agricultura sostenible y el manejo integrado de plagas. Además, se cuenta con una línea de trabajo sobre ecología y conservación de la biodiversidad tropical. En el ámbito de la conservación patrimonial, se trabaja en la catalogación e informatización de las colecciones albergadas en el Museo, haciendo accesible esta información a científicos, estudiantes y público general a través del catálogo de colecciones on-line, atendiendo a consultas y prestando piezas para trabajos y proyectos tanto científicos como artísticos. La divulgación de las ciencias naturales y el medio ambiente es un objetivo prioritario que se persigue a través de programas educativos para escolares, talleres para público general, exposición permanente y exposiciones temporales y conferencias.
Puntos fuertes
Respuestas de las poblaciones animales al cambio climático; Cambio de paisaje, fragmentación y conectividad; Relaciones mutualistas y antagónicas entre especies; Servicios ecosistémicos, manejo integrado de plagas y agricultura sostenible; Ecología y Conservación de la Biodiversidad Tropical; Ecología y Conservación de especies en peligro de extinción; Impacto en la infraestructura