Gbif.es » Proyectos » CoopBioPlat: cooperación institucional para cooperar en materia de portales de datos de biodiversidad
Proyecto
Publicado

05 February 2018

Idioma

Castellano

ERANet-LAC

CoopBioPlat: cooperación institucional para cooperar en materia de portales de datos de biodiversidad

CoopBioPlat es una Acción de Coordinación Piloto (Pilot Coordination Actions, PCA) financiada por el proyecto ERANet-LAC y pretende:

  • llegar a un acuerdo institucional para cooperar en materia de portales de datos de biodiversidad (a nivel nacional y basándose en el portal de ALA); y
  • dejar constancia de la cooperación técnica y el progreso existentes en este área.

Los seis socios de esta propuesta son "Nodos Nacionales de GBIF", y como tal, son parte de la infraestructura global y técnica de GBIF que contribuyen e implementan el programa de trabajo de GBIF. Además, son las infraestructuras nacionales de datos de biodiversidad que asumen las prioridades y necesidades de sus respectivos países en ciencia, conservación y gestión. Debido al contexto en el que se solicita y usa la información sobre biodiversidad, un portal de datos global no satisface las necesidades nacionales. Es por ello que se necesitan plataformas más elaboradas, capaces de entrecruzar y analizar datos sobre biodiversidad con otro tipo de datos, como uso del suelo, áreas protegidas, zonas en peligro de incendio, listas rojas nacionales, etc...

Australia se encuentra a la cabeza de estos desarrollos con su proyecto millonario "Atlas of Living of Australia (ALA)". Dicho portal se está utilizando en proyectos de investigación, estudios de la biodiversidad urbana, educación científica, monitoreo de bioseguridad, manejo de recursos naturales y generación de informes. Los socios de este proyecto, junto con el Secretariado Internacional de GBIF, ya se han comprometido con el equipo de ALA para producir un paquete de software basado en su plataforma que podría ser desplegado y adaptado para servir a los datos de biodiversidad en diferentes escenarios nacionales. Los desarrollos de ALA están disponibles aquí como "código abierto".

Este es un excelente punto de partida que podría permitir a los países de todo el mundo implementar plataformas nacionales de información sobre la biodiversidad de una manera muy eficiente. Sin embargo, la plataforma ALA tan poderosa como es, también es muy compleja, y no está diseñada para ser redistribuida en áreas distintas de Australia y de otros idiomas aparte del inglés; además, la documentación también es muy limitada. En este escenario, tiene sentido unir fuerzas para adaptar el portal de ALA a las necesidades que son comunes a los nodos implicados.

A comienzos de Junio de 2015 tuvo lugar en Buenos Aires (Argentina) la primera reunión del proyecto CoopBioPlat. Allí, se elaboró un Memorando de Entendimiento multilateral y se trabajó en el desarrollo de un primer borrador.

La segunda reunión del Proyecto CoopBioPlat tuvo lugar en octubre de 2015 en el Real Jardín Botánico de Madrid. Los programadores de los nodos de GBIF de Argentina, Brasil, Francia, Portugal y España, asistidos por David Martin de Atlas of Living Australia (ALA), avanzaron y profundizaron en el desarrollo de portales de datos nacionales basados en el modelo de ALA, haciendo especial hincapié en los módulos de especies y geoespacial. También se avanzó en las tareas de documentación e internacionalización en coordinación con el proyecto Encounter Bay. Las acciones futuras que se acordaron tras la reunión se pueden consultar aquí.

Organizadores:
  • Nodo Español de la Infraestructura Global de Información en Biodiversidad (GBIF.ES).
  • Sistema Nacional de Datos Biológicos, Argentina (SNDB).
  • Sistema de Informação sobre a Biodiversidade Brasileira (SiBBr).
  • Instituto Nacional de Biodiversidad, Costa Rica (INBio).
  • Système mondial d'information sur la biodiversité (GBIF.FR).
  • Sistema Global de Informação sobre a Biodiversidade (GBIF.PT).