Gbif.es » Participantes » Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (CSIC)
Number of records published in GBIF

693.114

Access to data

Publisher

No

Contact

Administrative Contact

Sara García Garrido

Administrative Contact

Lorena Gomez Aparicio

Contact

954624711

Address

Av. Reina Mercedes, 10
41012 Sevilla
Sevilla
ESPAÑA

How to get

Link Google Maps

Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (CSIC)

Description

The Institute of Natural Resources and Agrobiology of Seville (IRNAS) is a research center of the State Agency Spanish National Research Council (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), attached to the Ministry of Economy, Industry and Competitiveness.

Overall information

Goals

The purpose of the IRNAS is to conduct research on the use and conservation of soil-plant-water natural resources, focusing mainly on tackle problems derived from their exploitation in arid and semi-arid areas. Besides pursuing high standard scientific production of international relevance, we develop applications and tools useful for stakeholders in the agriculture and forest industries, environment protection Agencies, and Public Administration. Our aim is to improve productivity with the minimum impact on the environment in order to ensure the sustainability of natural resources.

Strengths

Las líneas de investigación del IRNAS, y las aplicaciones que de ellas se derivan, son las siguientes: Análisis Geoquímico-Orgánico de Suelos y Sedimentos: estudio del impacto de factores ambientales en los ciclos biogeoquímicos del C y N, su implicación en la sostenibilidad de los ecosistemas, en el secuestro de C y N y en el cambio climático global. Aplicaciones: i) obtención de información medioambiental mediante marcadores moleculares (biomarcadores) subrogados al establecimiento de relaciones estructura-función en ecosistemas; ii) análisis de matrices ambientales complejas por técnicas pirolíticas, isotópicas y RMN de estado sólido. Grupo Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos (MOSS) Dinámica de agroquímicos y contaminantes en el sistema suelo-agua y reducción de su contaminación medioambiental. Optimización de la biorremediación y biodisponibilidad de contaminantes orgánicos. Aplicaciones: Diseño de adsorbentes biocompatibles para su empleo como enmendantes para reducir la contaminación de agroquímicos en suelos y aguas. Desarrollo de formulaciones inteligentes de agroquímicos respetuosas con el medio ambiente para prevenir su contaminación. Desarrollo de filtros basados en nuevos materiales adsorbentes para su empleo en procesos de purificación de aguas. Desarrollo de innovaciones que supongan una mayor competitividad de las técnicas de biorremediación. Grupos: Agroquímica Ambiental, Contaminantes Orgánicos e Inorgánicos en el Medio Ambiente, Biorremediación y Biodisponibilidad Microbiología medioambiental: diversidad, genómica, fisiología y biotecnología de microorganismos en ambientes diversos. Biodeterioro de materiales y biodegradación de contaminantes. Conservación del Patrimonio Cultural. Aplicaciones: Análisis de la diversidad de comunidades microbianas, su papel y uso en la fertilización y mantenimiento de la salud de suelos con especial atención a zonas áridas. Empleo de microorganismos y sus enzimas para procesar residuos vegetales de importancia biotecnológica y ambiental (por ejemplo, en la producción de biocombustibles, biodegradación de materiales biológicos y contaminantes, etc.) Gesión-conservacion-restauración del Patrimonio Cultural, identificación de factores de deterioro, conocimiento de la biodiversidad microbiana, aplicaciones de metabolitos secundarios. Grupos: Diversidad Microbiana y Microorganismos de Ambientes Extremos, Microbiología Ambiental y Patrimonio Cultural Estudios integrados en el sistema suelo-agua-planta, relacionados con el uso de fertilizantes orgánicos y químicos, y de enmiendas. Mejora de la calidad de suelos degradados y contaminados, asegurando su provisión de servicios ecosistémicos. Aplicaciones: Tratamiento y reutilización como enmienda de residuos orgánicos. Enmiendas orgánicas en cultivos agronómicos, sustratos de cultivos y recuperación de suelos contaminados. Técnicas de restauración y fito-recuperación de suelos contaminados. Manejo del laboreo para aumentar la calidad del suelo y el desarrollo de los cultivos. Gestión sostenible de sistemas agroforestales. Grupo Uso Sostenible del Sistema Suelo-Planta (SOILPLANT) Desarrollo de estrategias de riego y métodos de programación del riego para aumentar la productividad del agua, lograr un equilibrio óptimo entre producción y calidad y reducir el impacto ambiental del riego. Aplicaciones: Eestrategias de riego deficitario, monitorización automática y continua del estrés hídrico en la planta, programadores automáticos de riego, modelos de simulación del consumo de agua por los cultivos, sistemas de aviso a agricultores. Grupo Riego y Ecofisiología de Cultivos (REC) Estudio de genes relacionados con el transporte de iones, la regulación osmótica e hídrica en las plantas, la longevidad de semillas y de órganos fotosintéticos y con la tolerancia de las plantas a estreses abióticos, especialmente a los ocasionados por la salinidad, la sequía y el calor. Aplicaciones: Mejora de semillas y obtención de plantas tolerantes a dichos tipos de estrés abiótico (la salinidad, la sequía y el calor), tanto individualmente como de forma combinada. Uso de portainjertos para la mejora de la resistencia de leñosas al estrés ambiental. Grupos: Salinidad, Biotecnología de Semillas Métodos de propagación de especies vegetales de interés agrícola o forestal. Aplicaciones: Caracterización, selección y propagación, mediante métodos clásicos y biotecnológicos, de plantas tolerantes a estreses abióticos medioambientales como salinidad, sequía y contaminación del suelo. Mejora de la bioaccesibilidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos de suelos contaminados mediante el uso de exudados extractos vegetales. Utilización de variedades silvestres y autóctonas, en especial de vid y olivo, como recurso fitogenético para laas correspondientes cultivadas. Nutrición en situaciones de estrés amiental. Uso de micorrizas. Propagación y conservación de especies forestales amenazadas. Grupo Propagación y Nutrición Vegetal Valoración de cultivos agroforestales (maderas, plantas herbáceas, residuos agrícolas) para conseguir un aprovechamiento más completo y racional de la biomasa vegetal como materia prima para la fabricación de productos renovables (p.e. bioetanol), mediante procedimientos que permitan una producción de calidad y una explotación sostenida y respetuosa con el medio ambiente. Aplicaciones: Aprovechamiento de la biomasa vegetal para la obtención de celulosa, lignina, biocombustibles y otros productos renovables; identificación de los problemas que limitan el aprovechamiento industrial de los materiales lignocelulósicos; biotecnológicos de uso en la industria papelera y/o en la obtención de biocombustibles. Grupo Materiales Lignocelulósicos de Interés Industrial Estudio de la dinámica y funcionamiento de los ecosistemas forestales mediterráneos en distintos escenarios de cambio global: problemas de regeneración y decaimiento de especies forestales, interacciones planta-planta y planta-microorganismo, ciclos biogeoquímicos. Aplicaciones: Restauración de bosques mediterráneos degradados, optimización de técnicas de reforestación, mitigación de impactos del cambio climáticos sobre los sistemas forestales, gestión forestal sotenible. Grupo Sistemas Forestales Mediterráneos (SIFOMed)