Gbif.es » Formación y divulgación » Taller GBIF.ES: Estandarización, documentación y publicación de datos de seguimientos de biodiversidad
Workshop
Type

Presencial

Workshop start date

28/10/2025

Workshop end date

30/10/2025

Place

Aula 4.01, 4ª planta del Edificio Rojo de la Facultad de Biología del Campus de Reina Mercedes, Sevilla

Address

Avda. de la Reina Mercedes s/n

How to get there

Link Google Maps

Trainers

Antonio Jesús Pérez (INIA)
José Luis Tellería (UICN CSE EsSSG)
Javier Calzada (Universidad de Huelva)
Francisco Pando y Katia Cezón (GBIF España)

Language

English

Maximum number of participants

24

Estimated duration

21

Taller GBIF.ES: Estandarización, documentación y publicación de datos de seguimientos de biodiversidad

Descripción

La publicación de datos en portales globales como GBIF incrementa significativamente la visibilidad, el impacto y la reutilización de la información sobre biodiversidad, facilitando su aplicación en investigación, gestión ambiental y conservación.

En particular, los datos generados mediante muestreos sistemáticos, como los procedentes de programas de seguimiento o monitoreo de especies, tienen un valor estratégico para evaluar el estado de las poblaciones y diseñar planes de manejo o conservación efectivos. La adopción de metodologías y estándares específicos para este tipo de datos, dentro de la red de GBIF, permite multiplicar su potencial de reutilización y amplificar el impacto científico y práctico de los estudios que los originan.

Por otro lado, asistimos a un aumento notable en la ejecución de proyectos de seguimiento de la biodiversidad, impulsados en gran medida por iniciativas promovidas por administraciones públicas. Este aumento representa tanto un desafío como una oportunidad para armonizar y hacer accesibles los datos generados.

Con este objetivo, y en colaboración con la Sociedad Ibérica para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM), otras sociedades afines y el Grupo de Especialistas de Especies España de la UICN (UICN CSE EsSSG), organizamos este taller especializado, orientado a la publicación en GBIF —siguiendo principios de acceso abierto y FAIR— de datos derivados de muestreos sistemáticos.

Durante la formación se abordarán:

  • Los conceptos clave, herramientas y buenas prácticas para la publicación de datos sobre mamíferos.
  • Tipos de datos incluidos: observaciones de campo, registros de cámaras trampa, programas de seguimiento, censos y datos históricos.
  • Aspectos relacionados con la calidad, limpieza y estandarización de datos.
  • Uso de la herramienta Integrated Publishing Toolkit (IPT) de GBIF para la publicación.
  • Preparación de manuscritos para la publicación de data papers.

Además, se presentarán casos prácticos y se identificarán oportunidades de colaboración para que la SECEM y sus grupos de trabajo puedan contribuir de manera activa a la red global de datos de biodiversidad.

Objetivos del curso

  • Capacitar a investigadores y técnicos vinculados a la SECEM en el proceso de publicación de datos en GBIF.
  • Promover la estandarización y apertura de datos sobre mamíferos ibéricos.
  • Impulsar la colaboración entre la SECEM, sus socios y GBIF para aumentar la visibilidad y el uso de sus datos en ciencia y conservación.

Pasos a seguir para matricularse

  • Rellenar el formulario de inscripción, desde el 15 de julio hasta el 9 de septiembre de 2025.
  • La Unidad de Coordinación de GBIF España contactará con las personas admitidas para solicitar su confirmación de asistencia al taller hasta el 7 de octubre de 2025.
  • Publicación de la lista de alumnos en la página web del taller el 14 de octubre de 2025.

Debido al número limitado de plazas disponibles, las solicitudes presentadas se someterán a un proceso de selección donde se evaluarán los siguientes aspectos:

  • Manejo de datos potencialmente publicables en GBIF.
  • Experiencia en estudios o proyectos que incluyan la toma de datos ecológicos a largo plazo.
  • Participación en muestreos estandarizados, en especial los vinculados con asociaciones científicas, UICN y colaboraciones con administraciones ambientales (MITERD, consejerías).
  • Capacidad de difusión de los contenidos del taller.
  • Adscripción a una institución/instituto que colabore y/o provea datos a través de la red de GBIF
  • Número de solicitudes presentadas desde esa misma institución o entidad.
  • Solicitud y/o presencia en talleres anteriores de GBIF de la misma temática.

El taller se impartirá en el Campus Reina Mercedes de la Universidad de Sevilla (Sevilla). Los participantes deberán llevar su propio ordenador portátil.

 

Programa

Martes 28

MÓDULO 0: Presentación

09:30 – 10:00

  • Bienvenida e introducción al curso - Francisco Pando y Carlos Rouco
  • GBIF y la información primaria sobre biodiversidad - Katia Cezón

MÓDULO 1: CONCEPTOS GENERALES

10:00 –10:30 Introducción a la publicación de datos de biodiversidad - Francisco Pando

  • Sobre la importancia de la publicación de datos de biodiversidad
  • ¿Por qué publicar datos de biodiversidad?
  • Tipos de datos que se pueden publicar, etc.

10:30 – 11:00 Programas de seguimiento - José Luis Tellería 

11:00 – 11:30 DESCANSO

11:30 – 12:00 Programas de seguimiento. Proyecto MOMAT - Javier Calzada

MÓDULO 2: ESTANDARIZACIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS DATOS PARA SU PUBLICACIÓN

12:00 – 12:30 Proceso general de publicación de datos de biodiversidad en los portales de GBIF - Katia Cezón

12:30 – 13:00 Estándares para la información de la biodiversidad - Francisco Pando

  • Estándares para la información sobre biodiversidad: un poco de contexto
  • Estándares para la información sobre biodiversidad: Darwin Core 
  • Extensiones y Darwin Core Archive

13:00 – 13:30 Adaptación de los datos al estándar Darwin Core – Caso práctico 1  - Katia Cezón

13:30 – 15:00 DESCANSO – COMIDA

15:00 – 16:30 Adaptación de los datos al estándar Darwin Core – Caso práctico 1  - Continuación - Katia Cezón

MÓDULO 3: VALIDACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE DATOS DE BIODIVERSIDAD

16:30 – 17:00 Conceptos básicos de la calidad y limpieza de datos de biodiversidad - Francisco Pando

17:00 – 17:30 Herramientas para la validación y la estandarización de los datos de biodiversidad - Katia Cezón

 

Miércoles 29

                        Nombres y táxones – Francisco Pando

09:00 – 09:45 Species Matching – Herramienta para la validación de los nombres científicos – Caso práctico 2 - Katia Cezón

09:45 – 10:30 Name Parser GBIF.es – Herramienta para la atomización de los nombres científicos – Caso práctico 3 

10:30 – 11:30 Herramientas para la conversión de coordenadas – Caso práctico 4  - Katia Cezón

11:00 – 11:30 DESCANSO 

11:30 – 12:15 Date Parsing – Herramienta para la normalización y separación de fechas – Caso práctico 5 - Katia Cezón

12:15 – 13:00 Validador de datos de GBIF – Caso práctico 6 - Katia Cezón

MÓDULO 4: PUBLICACIÓN DE DATOS

13:00 – 13:30 Metadatos y licencias de uso de los datos - Francisco Pando

13:30 – 15:00 DESCANSO – COMIDA

15:00 – 16:00 Introducción al IPT (Integrated Publishing Toolkit) como herramienta de publicación - Katia Cezón

16:00 – 17:30 Prácticas de publicación a través del IPT con datos de ejemplo – Caso práctico 7 - Katia Cezón

 

Jueves 30

MÓDULO 5: PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS DE DATOS (“DATA PAPERS”)

09:00 – 10:00 Introducción a los data papers  – Antonio Jesús Pérez Luque

  • Qué son y por qué publicarlos
  • Objetivos y estructura de un data paper

10:00 – 10:30 Del IPT al artículo de datos  – Antonio Jesús Pérez Luque

10:30 – 11:00 DESCANSO

11:00 – 11:30 Plataforma Arpha  – Antonio Jesús Pérez Luque

11:30 – 12:30 Elaboración de un data paper con Arpha Writing Tool – Caso práctico 8  – Antonio Jesús Pérez Luque

12:30 – 13:30 Discusión, conclusiones y evaluación del curso

tallerGBIFDatosProgramasSeguimiento

Ver más en BlueSky

List of participants

Name Organization
1 Blanco Giner Marian IEO - Centro Oceanográfico de Santander
2 Sánchez Camacho Francisco Javier Universidad de Almería - Centro de Colecciones Científicas
3 Barciela Torres Consolación Herbario UPOS (Universidad Pablo de Olavide)
4 Salguero Pérez María del Mar Universidad de Cádiz
5 Rodríguez López Carlos Estación Biológica de Doñana (CSIC)
6 Garrote Alonso Germán Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucia
7 Salgado García Iván Ideas Medioambientales SL
8 Escribano Ávila Gema Departamento de Calidad y Medio Natural. Tragsatec
9 Sempere Rodríguez María del Rosario Estación Biológica de Doñana (CSIC)
10 Vita Sastre Lucía Estación Biológica de Doñana (CSIC)
11 López Eduardo IEO - Centro Oceanográfico de Vigo
12 Magaña Pascual Óscar Biodiversity Node
13 Bastianelli Giulia Estación Biologica de Doñana (CSIC)
14 Calzada Samperio Javier Universidad de Huelva
15 Clavell Gallardo Pau Myrmex. Serveis tècnics a les ciències naturals SL
16 de Castro Mateo Alejandra Universidad de Sevilla
17 Flores Martín Pablo Estación Biológica de Doñana (CSIC)
18 Leconte Ramos Sónika Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC
19 Matutano Cuenca Juan SECEM
20 Ordóñez Gavela Saul Universidad de León
21 Rodríguez Rodríguez Eduardo José SECEM
22 Rouco Zufiaurre Carlos Universidad de Sevilla
23 Villar López Diego CEDEX